martes, noviembre 21, 2006

"Brooklyn Follies" de Paul Auster

Es increíble que un libro tan optimista y que trate de trasmitir tantas ganas de vivir como éste me guste. Si, normalmente tengo tendencias más oscuras o simplemente más melancólicas. Sin embargo en este caso no soy capaz de poner ningún pero a esta novela. Al contrario le encuentro bastantes virtudes.

Por un lado tiene un estilo claro, fluido, transparente. Se lee de un tirón, engancha. Y es curioso, porque lo que cuenta es un punto cotidiano y otro punto emotivo sin llegar al melodrama. Por otro lado hay pequeños guiños literarios, fases cómicas, trascendentes y hasta líricas, sin dejar en ningún momento de ser una lectura entretenida. La fase Hotel Existencia es un buen ejemplo, con cambio de registro y de tiempos y a la vez integrándose perfectamente en la novela...

Y los personajes, con su normalidad encantadora, son los perfectos conductores de la historia. El narrador, Nathan, un jubilado convaleciente, su sobrino Tom, un aspirante a doctor en literatura que arrojó la toalla anticipadamente, su jefe, un gay que estuvo en la cárcel... A todos ellos, y al resto de los personajes, la vida les ha tratado mal, han tenido sus altibajos, pero logran encontrar un sentido, una orientación a su vida. Eso es lo más delicado de la novela, porque podría resultar un edulcorado pasteleo o peor, un panfleto estilo autoayuda. Pero no es eso. Auster es capaz de cotidianeizar la felicidad y hacerla creíble. En ese sentido y en alguno más está claro que es un grandísimo contador de historias, tanto breves como más intrincadas. Tiene esa virtud, que también tiene Bryce, éste más exageradamente, claro, de adelantar acontecimientos, incluso los más relevantes y que sin embargo resulten interesante cuando se retoman.

Por ponerle algún defectico, quizás es un poco estereotípico en cuanto a las posiciones políticas, un poco vota a los demócratas, odia a los republicanos, que en principio no es que me parezca mal, sólo que lo presenta de un modo un poco hooliganiano, claro, que yo no vivo en los Estados unidos de George W. Bush...

En fin, una novela altamente recomendable, de una forma impecable y de un fondo como mínimo muy agradable.

viernes, noviembre 10, 2006

"La paja en el ojo de Dios" de Larry Niven y Jerry Pournelle

Pues bueno. He leído este libro. Tenía muchos ingredientes para que me resultara una grata experiencia: ciencia-ficción, especulación sobre el futuro de la humanidad, civilización extraterrestre, primer contacto...

Pero el resultado no ha sido el que yo esperaba. Por un lado los temas. El tratamiento de todos ellos me ha resultado superficial, de pasada, no se concentran en desarrollar ninguno, salvo algunas pinceladas. ¿Es esto malo en si mismo? Bueno, hay a quien se le puede perdonar (Dan Simmons en Hyperion por ejemplo) si por el contrario te ofrecen un desarrollo de personajes interesante o bueno, por lo menos una acción trepidante...

En este caso ni lo uno ni lo otro. Del lado de los personajes, aparte de planos son demasiados, muchos de ellos no aportan nada y hacen difícil de seguir la trama. Una trama que por otra parte avanza a trompicones, con extensas lagunas de acción en las que no sucede nada, o más bien nada relevante. ¿será que este ritmo es para tratar de darle verosimilitud? Para mi se consigue el efecto contrario.

La perspectiva es algo que me parece que también deja bastante que desear. Nos da la visión de los dos puntos de vista sin un criterio definido ¿por que a veces nos cuenta los que piensan los pajeños (los alienígenas) y otras no?

Tampoco el desarrollo de la parte de ciencia-ficción me ha gustado. Las ideas base de la novela no me parecen suficientemente atractivas como para que resulten ni sorprendentes ni profundas. De todos modos por salvar algo, los ciclos históricos y la fatalidad de los pajeños es de lo que más me ha gustado. Y el concepto de Eddie el Loco como imagen de El idealista, lo mejor del libro. La civilización humana del futuro daba mucho más jugo y no se ha sabido explotar.

En fin, si has llegado aquí desde google seguramente es que te ha gustado la novela. Enhorabuena. Sigue buscando otras páginas :) que seguro que encuentras otras con otras opiniones. No sé, quizás estaba buscando otro tipo de narración...

sábado, octubre 07, 2006

"Antología de la ¿mejor? literatura de ¿humor? de todos los tiempos vol.3" de Varios Autores

Este si es aleatorio, aunque gracias a la FNAC que lo me lo regaló con la compra de otro... (Desde aquí hago un llamamiento -con ninguna posibilidad de llegar- a la FNAC: si me regala más libros yo los leeré y los comentaré :) No aseguro comentarios positivos :P)

Bueno, a lo que íbamos... El libro. Es la tercera parte de una antología de relatos de humor. Leí la segunda parte, que correspondía más o menos al siglo XX, creo recordar... La primera parte corresponde a autores anteriores, pero no la leí, tuve que elegir :(

Pues esta tercera parte no está mal. Un poco desigual, lo normal en una antología de este tipo, pero tiene algunos relatos que me arrancaron alguna sonrisa. Habría que puntualizar que las interrogaciones del título en humor son completamente acertadas. Cierto que el humor es una de las cosas más subjetivas que hay... pero no calificaría a todos estos relatos de humor.

Algunos lo son o lo intentan ser, con esa estructura y esos recursos tipo monólogo humorístico tan de moda ahora: tópicos, exageraciones, repetición de expresiones, paralelismo entre situaciones... Entre estos están "Uno es lo que come" de Guillem Martínez (el recurso de la morcilla es muy de monólogo, aunque es bueno, me reí), "El aprendiz de foca" de Efraim Medina Reyes (una descripción crítica(?) de la intelectualidad) y "Consejos básicos" de Juan Bas.

Por otro lado están los psicodélicos, en más de un sentido. Situaciones raras, personajes distintos y un poco marginales bajos los efectos de algún psicotrópico:"Robles de mar" de Georges Saunders, "Urgencias" de Dennis Johnson, "La niña del pelo raro" de David Foster Wallace, "El subcomandante cabalga al amanecer" de Neal Pollack y "¿Quién se ha meado en mi cama? " de Antonio Álamo. El que más me ha gustado es este último sobre todo por la descripción algo satírica (y graciosa, los "razonamientos" son buenísimos) de algunos ambientes alternativos. El resto tienen su punto, lo dispar de personajes es lo más destacable...

Por nombrar los que quedan, "Hector Berlioz, investigador privado" de Ethan Coen, muy Coen, aunque me gustan más algunas de sus películas. "¡Líbranos de Ya Ya!" de David Sedaris, sobre las diferencias generacionales entre emigrantes a EEUU y sus descendientes (algo parecido a "Mi gran boda griega", pero menos amable) "El cultivo de la palmera del aceite en el Congo Belga" de Tonino Benacquista, al que no he conseguido cogerle el punto.

Finalmente me quedan los dos que más me han gustado. "El mundo ha vivido equivocado" de Roberto Fontanarrosa es un diálogo, casi monólogo, de bar, muy conseguido, en el que entre los dos protagonistas se confeccionan un día ideal imaginario. Está escrito en un español rioplatense particularmente gracioso y convincente.

Por último pero el mejor: "Vida Familiar" de Quim Monzó, en el que se cuenta la historia de una tradición familiar con más fantasía que humor, pero con una profundidad que es para mi una metáfora de la evolución histórica del concepto de familia, pero contado con una sencillez envidiable. (Yo lo envidio, la verdad... quien pudiera contar cosas tan profundas sin perder la frescura, la imaginación y sin un ápice de seriedad...) Trataré de leerle más.

viernes, septiembre 29, 2006

"Regreso" de Theodore Sturgeon

Esta ha sido una lectura psudoaletaoria :) Por un lado el libro vino a mi, en una librería de segunda mano. Pero claro, su autor no pudo pasarme desapercibido. Se trata de Theodore Sturgeon, el de la famosa ley (o mejor revelación) de Sturgeon: "el noventa por ciento de todo es basura". Solo por eso ya merecería la pena leerle...

Pero tiene más alicientes. "Regreso" es una recopilación de relatos de ciencia-ficción de los años 40-50. Tienen una cierta unidad temática. En casi todos ellos hay alguien que regresa a su lugar de origen y en varios se trata de una vista alienígena.

Tienen en general un aire un poco simplista, sobre todo en el tratamiento de los personajes, con dos salvedades funadamentales, que seguramente son lo mejor de la colección: Trío en un huracán y Mamparo.

Trío en un huracán es un relato curioso. Me hubiese gustado más como relato fantástico, con menos datos, aunque en este caso Sturgeon no es tan prolijo en explicaciones como en otros y no perjudica a lo realmente impactante, el triángulo protagonista y como se ve afectado por algunos fenómenos extraños. Tiene, como todos los cuentos de la colección, un poso no sé si moralista o solo reflejo de la época. Pero lo mejor del cuento sigue intacto: el retrato nada complaciente de un matrimonio y un final sorprendente y abierto.

Con Mamparo también tengo la misma sensación de que el escritor da marcha atrás. Pone al protagonista, un viajero espacial, en una situación psicológicamente dura (granhermanesca si se me permite la expresión) que está narrada de una manera muy brillante y para mi muy creíble, pero acercandose al final va relajándose con una perdida de tensión narrativa. Lo mejor, sin duda, el planteamiento y la narración en segunda persona, original e intensa.

El resto de relatos me han parecido algo infantiles y excesivamente prolijos en las explicaciones, algo muy de la ciencia-ficción de la época, si no me equivoco...

Por nombrarlos todos diría que Unir para vencer tiene el defecto de ser de tesis. Se podría resumir en su título. También El trueno y las rosas padece ese defecto, pero es un poco más completo, con un descripción apocalíptica de una guerra nuclear bastante impactante, pero luego está el punto optimista/moralista de Sturgeon que no me acaba de convencer. Aptitud especial es una simpática versión espacial de el patito feo. El cohete de Mewhu es un cuento de extraterrestres para niños, al igual que Tiny y el monstruo y El hurkel es una bestia feliz (que tiene por lo menos sorpresa final)

Regreso, el último cuento, no es de ciencia-ficción, pero es breve y bueno, también sobre la fantasía infantil y un poco fábula de lo que es la ciencia-ficción: de como imaginando un futuro que no sucederá nunca se retrata con precisión lo que nos pasa por la cabeza en el presente...

sábado, septiembre 09, 2006

"Final del juego" de Julio Cortázar

Seguimos con cuentos de Julio Cortázar. Ahora es "Final del juego".

El comienzo no podía ser más espectacular y prometedor... Continuidad de los parques es sorprendente en su brevedad, a pesar de avisarlo en el título. Seguro que no fue el primero que lo hizo, pero mezclar varias ficciones anidadas de la manera que lo hace es brillantísimo, con un gran toque borgiano, por cierto...

Los dos siguientes siguen la misma línea. No se culpe a nadie es una cuento muy a la Cortázar en el que partiendo de una situación muy cotidiana se acaba en algo muy distinto con una gran habilidad para que resulte convincente lo que fractura la normalidad... A partir de el río, menos logrado para mi gusto, el nivel decae algo, a pesar de mantener una gran calidad, claro. Repasaré algunos de los cuentos que más me han gustado...

Los venenos es hasta cierto punto costumbrista y según dicen con inspiración autobiográfica. El final es lo mejor. Más costumbristas aún me parecen El móvil y Torito. Subraya muchísimo el hablar argentino (de la época, si no me equivoco...) y son dos buenas historias. De la primera dice mucho su título. La segunda es la vieja historia del ascenso y caída de un boxeador, tantas veces contada y que tantos buenos resultados da (casi tan buenos como las historias de jazzmen)

Las Ménades es impactante, además de tener más lecturas que la evidente, según cuentan en la wikipedia, en el artículo sobre Las Ménades.

Axolotl es bastante hipnótico, se autopredice o adelanta acontecimientos, pero a pesar de ello no deja de sorprender.

En La noche boca arriba Cortázar tiene una buena idea para un cuento, pero para mi gusto lo estropea dando pistas innecesarias para esconder un buen final sorprendente. Hay veces que cuando se trata de despistar al lector se le dan datos innecesarios que te conducen a donde supuestamente no quiere el escritor, demasiado anticipadamente...

Por último, el que da título al libro, Final del juego, es buen cierre. También del lado más costumbrista (o me lo parece a mi, siempre que el narrador es un niño-adolescente) se va desarrollando una historia en la que se cuenta eso, el final del juego, en sentido literal (de un juego al que juegan las protagonistas) pero también el final de todos los juegos, el final de la infancia. Ningún toque fantástico, pero muy bueno.

Creo que me toca un descanso de Cortázar, de momento, aunque los he disfrutado mucho...

viernes, julio 28, 2006

"Madame Bovary" de Gustave Flaubert

Esta vez nos vamos de viaje a pleno siglo XIX, a Francia, a conocer la historia de Emma Bovary, una mujer a la que le ha tocado vivir una gris vida en provincias y que no se resigna a eso. Anhela y acaba encontrando, aunque no al modo buscado, una vida novelesca. Aspira a una pasión plena, arrebatada, romántica, literaria. No quiere admitir que la vida resulte la mayor parte de las veces insulsa y rutinaria, de lo cual culpa en silencio a su marido, quizás con parte de razón... Es llamativo que el narrador duda a veces en las motivaciones de los personajes y da posibles explicaciones en lugar de ser el típico narrador omnisciente que lo sabe todo a ciencia cierta...

El personaje de Emma me ha resultado un poco estereotípico, pero hay que reconocer que funciona estupendamente como conductor de la historia, como motor argumental. Puede ser que sea por juzgarlo con mentalidad del siglo XX(I), pero tanto el perfil de la protagonista, cándidamente pasional y absurdamente poco práctica, como el desenlace, un tanto moralizante pueden parecer algo misóginos, pero seguramente son el resultado de aquella sociedad, algo más reprimida y misógina que la nuestra.

La historia tiene un secundario de lujo, que es Charles Bovary, su marido. Se le describe como un ser tan plano, tan simple y tan enamorado que solo he conseguido que me cayera simpático a la vez que me compadecía de su falta de malicia y por los desprecios que recibe. También el carácter del boticario, Homais, tiene su punto, pero a la inversa. A este se le describe como un ser aspirante a culto, con intereses y con fe en el progreso y sin embargo resulta cayendo antipático por pedante, entre otras cosas. En esto el final del libro es demoledor :)

Como resumen, dejo una cita, sobre uno de los temas, a mi entender, del libro: la imposibilidad de la comunicación de los sentimientos:
[...] la exuberancia del alma rebasa muchas veces las metáforas aparentemente más hueras, [...] nadie puede expresar nunca en la exacta medida sus necesidades, conceptos o sinsabores, y [...] la palabra humana es como una especie de caldero roto con el que tocamos una música para hacer bailar a los osos, cuando lo que nos gustaría es conmover a las estrellas con su son.


Actualización: Gracias al consejo de mi única y mejor lectora (;)) voy a ampliar esta entrada, un poco pobre para la dimensión de la obra, la verdad.

Hay un aspecto que dejé un poco de lado... y es la decepción de la realidad, algo que comentaba también en la entrada sobre "El perseguidor" de Julio Cortázar. Se trata de esa sensación muy humana. Después de "conocer", de imaginar el absoluto, el ideal, es difícil conformarse o adaptarse a la realidad. Pues bien, eso es algo que le pasaba a Johnny y le pasa, casi en mayor medida a Emma. Imagina pasiones, gozos y emociones calcadas de las novelas románticas y, por desgracia para ella, se acaba topando con el día a día. Es cierto que hace lo posible por evitarlo. Se embarca en aventuras, sobretodo emocionales, para salir de la pobre rutina que le rodea, pero la realidad es terca y los intentos acaban en frustración.

En ese sentido, entre otros, me ha parecido "Madame Bovary" un poco moralista. Parece Emma un mal ejemplo a no seguir en demasiados motivos (amor, dinero, maternidad) como para que no parezca el paradigma de todo lo erróneo, y a la vez, por ello, un poquito poco creíble... pero es muy interesante, tanto personaje como la novela en global. Por cierto que en su época debió parecer todo lo contrario, porque como se cuenta en la entrada de Flaubert en la wikipedia hubo un proceso contra la novela por atentado contra la moralidad...

sábado, junio 17, 2006

"Permiso para sentir (antimemorias II)" de Alfredo Bryce Echenique

Me gusta Bryce, no lo puedo evitar. Me gusta tanto que hasta he leído sus (anti)memorias, género que no suelo frecuentar, seguramente porque, como para la literatura de viajes, aún soy demasiado joven, creo.

Tengo que decir que estas memorias (tanto el anterior "Permiso para vivir (antimemorias)" como este nuevo volumen) me han parecido estimulantes, porque no son tal como yo las esperaba, un repaso cronológico de su vida, sino algo sutilmente diferente. Por un lado son breves fragmentos de su vida "por orden de azar", como él dice. Por otro lado en antimemorias I revisita su relación con Cuba, bastante de amor-odio y en estas antimemorias II habla de sus regresos a su patria, el Perú y de la percepción que tiene del país después de tantos años en Europa. No conozco la situación de su país lo suficiente como para juzgar la verosimilitud de lo que cuenta pero, para un completo ignorante como yo de esa realidad, da al menos una idea. Explícitamente subjetiva, eso si...

Empezaré con lo que ha gustado menos de este volumen. Y es, seguramente, donde Bryce es más sincero. Es ese regustillo de clasismo y elitismo, que en estos escritos también atribuye al Perú y que, más disimuladamente, se cuelan en algunas de sus obras. Es, como decirlo, una admiración por la aristocracia, la clase alta con su gusto refinado y detodalavida, en contraposición, sobre todo, con el nuevoriquismo zafio, pero también con el resto de clases por eliminación. Aunque en este volumen se moja mucho más en política (y en casi todas las otras cosas...) que su mítico mediotintismo de un "tiempo en cada equipo", visualiza la descomposición social del Perú en clases sociales ultradepauperadas, aunque, a su juicio, tampoco a las más altas les ha ido mejor... Una dosis de pesimismo realista.

Tampoco me he sentido muy cómodo al leer retratos no muy favorecedores de gente que no conozco, en este caso sobre todo familiares del autor, aunque esto debe ser más por mi poca experiencia leyendo memorias que por lo excepcional del hecho...

Sin embargo todas estas incomodidades no ocultan las partes muy disfrutables. Para mi el modo de escribir de Bryce es tan personal como emocionante, tan subordinado y yuxtapuesto como directo a la emoción del lector. Es un genio apelando (aunque lo niegue) a la nostalgia, a esa triste felicidad del recuerdo, de lo perdido y reencontrado, a la amistad como refugio de la vida y al amor como centro de las pasiones.

Y a la literatura, claro. Las memorias están tan llenas de literatura como de vida sus novelas y cuentos. Es curioso ver cuanto se parecen las historias que cuenta en estas (anti)memorias (ya sea en los escenarios, los personajes o las historias mismas) a lo que cuenta en La vida exagerada de Martín Romaña, Un mundo para Julius o El huerto de mi amada. Además Bryce no sería Bryce si no fuese capaz de cambiar de tema para volver (o no) a donde estaba. O de anuciar lo que viene mejor que cuando lo cuenta, esas magníficas digresiones. Ah, bueno y el humor, ese humor melancólico y autocompasivo en el que no es posible no verse reflejado.

Si alguien pasa por aquí y tiene curiosidad por leer algo de Alfredo Bryce Echenique yo siempre recomendaría La vida exagerada de Martín Romaña, una fantástica, triste y desternillante historia de amor perdido. Si, todo eso en la misma novela... para no perdérselo.

sábado, mayo 13, 2006

"Criptonomicón" de Neal Stephenson

Como he comentado en alguna otra ocasión estoy leyendo algunas de las novelas más conocidas y relevantes de la Ciencia-Ficción. Y en esta ocasión he llegado a "Criptonomicón" de Neal Stephenson.

Lo primero que me gustaría decir sobre este libro es que a mi no me parece ciencia-ficción. Me parece un thriller quizás con algún componente fantástico o con más precisión no realista. Y con humor, bastante humor. Este último detalle es probablemente lo que más me ha gustado: los pensamientos íntimos de los personajes son expresados mediante comparaciones de los más divertidas y bastante frikis. Tiene esos guiños que les (nos) encantan a los geeks y nerds de diversa índole. Y esto me lleva reparar en la cultura friki.

En la portada de la edición de bolsillo que compré pone, textualmente, "LA NOVELA DE CULTO DE LOS HACKERS". Tengo que reconocer que fue algo que a punto está de echarme para atrás y no comprármelo... Bueno, no le hice caso e hice bien :) La frase tiene su explicación, entendiendo por hacker algo distinto de cracker, algo que no esperaba viéndolo en la portada de un libro. Y me llevó a pensar... "vaya, lo hacker/friki/geek/nerd... vende". Me quede sorprendido de haber llegado a esa conclusión, pero creo que debería haberme dado cuenta antes. Efectivamente hay una subcultura más o menos heterogénea, que en principio era minoritaria pero que, quizás gracias a Internet se está convirtiendo en una cultura casi masiva. No es una corriente de pensamiento ni nada parecido, pero son muchas personas... Y a este público está dirigido "Criptonomicón".

El estilo es de los thillers "modernos", en los que no hay un protagonista seguido fielmente por el narrador, sino diversas secuencias entrelazadas con distintos protagonistas que van confluyendo a la vez que el desenlace de la trama. En este sentido Stephenson tiene una fluidez admirable, una soltura que hace que una trama relativamente compleja, con la acción que transcurre en distintas épocas, se lea sin dificultad. También de lo mejor del libro es la habilidad de Stephenson de crear diversos tonos de narración según el protagonista, con la dificultad añadida de que se cuenta todo en tercera persona.

En cuanto al argumento es quizás lo que me ha parecido más flojo. No es que crea que esté mal contado, al contrario. Simplemente al mezclar muchos elementos históricos con la trama el resultado me resulta poco creíble. Pero esta sensación es completamente subjetiva, además de que quizás no es lo más importante en un thiller. Pero para mi si es importante en una novela que leo como de ciencia-ficción.... Tampoco el trasfondo bélico de la novela me ha ayudado mucho. Tengo un defecto (creo) y es que hay muy pocos libros/películas ambientados en la guerra que me interesen. Además deja aspectos ocultos de la trama que dan para muchos debates pero que a mi particularmente me parece más un defecto que una virtud, al contrario que en otro tipo de libros en los que lo realmente importante es el tratamiento de los personajes, como en "Nunca me abandones" de Kazuo Ishiguro.

De todos modos lo positivo es mucho, así que yo recomendaría leerlo para decidir por uno mismo...

Por último recordar que la traducción, por si a estas alturas y después del lío de la es.wikipedia.org no se había enterado alguien, es de Pedro Jorge Romero. No me ha llamado la atención, que creo que es de lo mejor que se puede decir de una traducción.

sábado, marzo 18, 2006

"El Perseguidor" de Julio Cortázar

Este cuento tiene entidad propia dentro de los primeros cuentos de Cortázar. Esta entidad se la gana a pulso nos sólo por la dimensión (en mi edición más de 50 páginas) sino porque me parece el más trascendente de todos ellos. Como esta opinión es completamente subjetiva paso a explicarla y bueno el que opine de otro modo o tenga otra percepción que lo diga :)

El planteamiento del cuento es sencillo y desde el punto de vista del siglo XXI un poco tópico del siglo XX(*): El jazzman genio, de algún modo incomprendido, atormentado, dependiente de algún tipo de espupefaciente, que se va deslizando a los márgenes de la sociedad, la cordura y finalmente la vida.

Tanto desde el punto de vista formal como conceptual me ha parecido impresionante. En el fondo, si me preguntan cual es el tema del cuento yo respondería que "La decepción de la realidad". El protagonista se hace explícitamente las preguntas que de algún modo los adultos dejamos de hacernos, damos por supuestas o tratamos de soslayar. Preguntas acerca de las creaciones de absolutos, de modelos, de Dios, que no se ven refrendadas por la compleja realidad, que, terca, se empeña en no dejarse domar por los conceptos. Preguntas sobre la percepción del tiempo, su relatividad, su misterio. Todo ello con un lenguaje y unos planteamientos no filosóficos o formales sino cotidianos y creíbles.

Desde el punto de vista formal, me ha parecido brillantísimo. El uso de los tiempos verbales, pasando de presente a futuro a pasado consiguiendo dar sensación de proximidad, inevitabilidad y recuerdo en distintos fragmentos del cuento. Por otro lado el hecho de que el narrador no sea el protagonista, tenga una cierta distancia con él pero que esa distancia se diluya en sus conversaciones hace que la percepción del lector oscile, dando y negando credibilidad a las cosas que se dicen...

En resumen, un relato para pensar, sentir y disfrutar.

(*)Como buen tópico, se repite. Curiosamente me he encontrado con él un par de veces hace poco. Por un lado "Alrededor de la media noche", de Bertrand Tavernier, que es un clon de la hisoria de "El perseguidor". Lo que podría ser el argumento es el mismo. La historia es la misma, incluso los secundarios son los mismos. Pero en el contar de la historia, la película es un poco más hermética, y se centra casi exclusivamente en el "tópico". El cuento va más allá.
Además he leído hace poco "El invierno en Lisboa" de Antonio Muñoz Molina, que también recomiendo, aunque es un poco más tipo novela negra con algún toque digamos existencial.

sábado, marzo 11, 2006

"La otra orilla", "Bestiario" y "Las armas secretas" de Julio Cortázar

El libro que en esta ocasión ha caído en mis manos es "Cuentos completos/1" de Julio Cortázar. Vaya comienzo para este blog, ¿verdad? si, me lo pongo difícil :)

Comentarlo completo me resultaría imposible y además no me apetece esperar a leerlo entero, así que voy a empezar por los tres primeros libros que lo componen, "La otra orilla", "Bestiario" y "Las armas secretas".

"La otra orilla" se podría considerarse literatura fantástica lo que en manos de Cortázar no significa lo mismo que en otras manos... Está dividido en tres partes, Las dos primeras, "Plagios y traducciones" e "Historias de Gabriel Medrano" son más o menos similares. Partiendo de situaciones cotidianas Cortázar incluye algún factor no realista para trastocar y fracturar el posible orden de partida, haciendo dudar al lector (¿o al protagonista? ¿o a los dos?) acerca de la realidad de lo que se cuenta. Es precisamente esta sensación de duda lo que más me ha gustado. Destacaría sobre todo "Manos que crecen", "Llama el teléfono, Delia" y "Bruja". La tercera parte, "Prolegómenos a la Astronomía" me ha gustado menos. Son cuentos un poco más experimentales, en los que trata de crear relatos que tienen como escenario y protagonistas a elementos del cosmos. Me han recordado un poco a "Las cosmicómicas" de Italo Calvino (Supongo que será al revés, porque este último es de 1965...)

"Bestiario" son menos cuentos, pero quizás más impactantes. Contienen menos elementos fantásticos, aunque algunos tienen un toque, pero lo relevante de ellos es más bien lo que les pasa por la cabeza a los protagonistas en la situaciones en las que se ven encerrados. Hay algunos muy buenos, con una atmósfera densa, tensa y a la vez inevitable. Los mejores me han parecido "Casa tomada", "Carta a una señorita de París", "Circe" y el que da nombre al libro "Bestiario".

"Las armas secretas" son aún menos cuentos, un poco diferentes entre si. Por eso solo voy a hablar de los que me han gustado. "Cartas de mamá" va de menos a más, algo perfecto para un cuento. "Los buenos servicios" es bastante original, a pesar de no tener ni rastro de elementos fantásticos. "Las babas del diablo" es el típico cuento del que no entiendes nada hasta que casi al final encaja todo, con lo que hay que tener un poco de paciencia con él. Y por fin para mi el mejor: "El perseguidor". Pero me ha gustado lo suficiente para dedicarle una entrada en solitario...

Por hacer un resumen han parecido muy recomendables pero de calidad variable. Por disfrutar de los que son realmente buenos merece la pena leer los otros, y como es mejor decidir por uno mismo recomendaría leer todos...

Presentación

Pues si. Por fin me he animado a crear un blog en el que dejar comentarios acerca de los libros que van cayendo en mis manos que, como se podrá ver, no guardarán relación de temática ni género; de ahí el titulo: "Lecturas aleatorias". Quizás le pueda resultar útil a alguien y aunque no sea así creo que me lo pasaré bien en el intento :)